Krishna

Según el hinduismo, Krishná es el octavo avatar (encarnación) de Vishnú de acuedo al Garuda puraṇá y, el vigésimo según el Bhāgavata puraṇá.
Krishná tocando su flauta.
La madre Iashodā bañando al bebé Krishná (ilustración de un manuscrito del Bhágavata puraná, Bombay, India, 1500 aprox., 10,4 × 20,5 cm).
Krishná abraza a Gopa Kumar; esta historia es la base para la creencia hinduista de que todas las almas estuvieron con Dios y se alejaron de él, y ahora deben volver a casa.
Calendario y almanaque correspondiente a los años 1871-1872; de Rajastán (India); la columna izquierda muestra los diez avatares de Vishnú, la columna central derecha muestra los doce signos del zodíaco hindú; el panel de arriba muestra a Ganesha con dos esposas; el segundo panel muestra a Krishná con dos mujeres.
Krishná aparece ante las gopis a orillas del Iamuná (ilustración de un manuscrito del Bhágavata puraná, Bombay, India, 1760-1765, 20,5 × 28,6 cm).
Krishná y las gopis; serie rāgamālā, c. 1710, pintura sobre papel (19 × 18 cm); actualmente en el Museo Británico.
Krishná se encuentra con las gopis a la noche (1765); de un manuscrito del texto Guita Govinda, sobre papel (14,9 × 25,1 cm); actualmente en Bombay
Krishná mata al rey Kamsa mientras Balarama mata a un luchador; pintura, acuarela opaca y oro sobre papel (23 × 19 cm), c. 1630; proveniente de Mewar (Rayastán).
Krishná —como auriga— habla el Bhagavad Guitá a su amigo Áryuna.
En cambio según el vaisnavismo, Krishná es la forma principal de Dios, de quien Vishnú y los demás dioses emanan.
Es uno de los dioses más importantes y adorados de la India.

Contenido

[ocultar]

[editar] Mito

[editar] Etimología

En sánscrito significa ‘negro’, ‘oscuro’. Según la tradición, ese era el color de la piel del dios, aunque en las figuraciones artísticas su piel suele ser de color azul.

[editar] Etimología, según Monier Williams

[editar] Contexto

Krishná fue un héroe de la India antigua, octavo hijo de Vasudeva y Devakī. El rey Kamsa —hermano de ésta y tirano de la provincia— logró matar a los seis primeros hijos de su hermana, pues se le había anunciado que moriría a manos de un sobrino. En el séptimo hijo, Krishná, se encarnó Visnú. Para sustraerlo de la muerte, fue ocultado en la región de Vrindávan, donde pasó su niñez y su adolescencia en medio de pastores y pastoras, una de las cuales, Rādhā, tuvo amores con él. Al cumplir 16 años de edad, fue a Mathurā con el pretexto de una contienda circense, donde mató a todos los gladiadores que su tiránico tío había puesto contra él y luego mató a éste a golpes.

[editar] Aspectos importantes

El lugar de Krishná en el hinduismo es complejo. Se le conoce por muchos nombres, en una multiplicidad de historias, entre diversas culturas, y en diversas tradiciones. A veces éstas se contradicen, aunque hay una historia en común que es bien conocida y predominante entre la mayoría de los hindúes.
Mientras que de acuerdo con las principales tradiciones hindúes él es una de las encarnaciones principales de Vishnú, en el vaisnavismo gaudíia (o sea el ‘vishnuismo de Bengala’) se le considera la fuente de toda la realidad material, que constituiría una emanación suya, así como de las encarnaciones divinas, y por lo tanto es visto como el único y siendo la forma original de Dios, al que también se refiere esta escuela como la «suprema personalidad de Dios».

[editar] La historia de Krishná

Este resumen deriva del Majábharata (y del Hari Vamsa Parva), un agregado de él.

[editar] Nacimiento e infancia

Según la tradición hindú, basada en cálculos astrológicos, Krishná habría nacido el 18 o el 21 de julio del año 3228 a. C.[26] [27]
Krishná pertenecía a la familia real de Mathurā. Como su tío el rey Kamsa fue avisado por el sabio Nárada Muni de que moriría en manos de un hijo de su hermana la princesa Devakī con su esposo Vasudeva (un noble de la corte), Kamsa la encarceló y uno por uno fue matando a todos los hijos que nacieron de ella.
Krishná fue el octavo hijo —ahora existe un templo (Krishná-janma-bhumi) donde los hindúes creen que estaba la celda del rey Kamsa—, pero su padre lo sacó milagrosamente de la celda y lo llevó hasta Vrindavan (a 10 km), donde lo reemplazó subrepticiamente durante el sueño por una bebé que acababa de alumbrar una mujer del pueblo, Iashodá. Regresó a la celda, donde la hija de Iashodā fue asesinada (como los siete bebés anteriores).
En la casa donde quedó Krishná, ya había un bebé, que sería su hermano mayor, Balarāma. En historias posteriores aparece también una hermana menor, Subhadra, pero no es nombrada en las historias de la juventud de Krishná.

[editar] Krishná el príncipe

Al cumplir 16 años de edad, Krishná fue a Mathurā invitado por su tío a una contienda circense, donde mató a todos los gladiadores que su tiránico tío había puesto contra él y luego mató a éste a puñetazos. Se convirtió así en el rey de los iādavas (descendientes del rey Iadu) en Mathurá. En este período hizo amistad con su primo Áryuna y los demás príncipes Pāndavas del reino de Kuru, al otro lado del río Iamuná. Varias décadas más tarde, se llevó a sus súbditos a Dwaraka (en la actual Gujarat). Se casó con Rukmini, hija del rey Bhishmaka de Vidarbha.

[editar] La batalla de Kurukshetra

En el Majábharata, Krishná es primo de los líderes de ambos grupos contendientes: los Pándavas y los Kurus. Finalmente se pone en el bando de los Pándavas (donde estaba su mejor amigo, Áryuna). A pesar de ser Dios, accede a ser el auriga (cochero) de la cuadriga de Áryuna en la gran batalla. El Bhagavad Guitá es el consejo dado a Áryuna (que no quería pelear contra sus propios primos) por Krishná antes del comienzo de la primera batalla (la guerra duró 18 días).

[editar] Los últimos días

Krishná reinó a los Iádavas en Dwáraka con sus 16.108 esposas (que incluían a Rukmini y Satiábhama). Tuvo miles de hijos, entre ellos Pradyumna (quien a su vez tuvo como hijo principal a Aniruddha). Al final, toda la familia de los Iadus se mataron entre ellos, y Krishná fue matado accidentalmente por un cazador (que lo confundió con un venado). Su muerte marcó el final de la era duápara iugá y el comienzo de kali iugá. Un cálculo astrológico hindú calcula el año de su muerte en el 3102 a. C.

[editar] Las tradiciones del bhakti

[editar] Tradiciones tempranas

El bhakti (‘devoción’) no está confinado a ninguna deidad del hinduismo. Sin embargo Krishná se volvió el foco más popular e importante de los aspectos devocionales y extáticos de la religión hindú. Esos movimientos de bhakti se desarrollaron en el sur de la India a lo largo del último milenio. Los santos Alvar escribieron los primeros textos, en idioma tamil). Se puede encontrar una recopilación de estos trabajos en el Divia Prabandham.

[editar] Krishná según el Bhagavata Purāna

Según el Śrīmad Bhāgavatam, Krishná es la forma original de Dios, superior a todas las otras expansiones de Dios, ya que todas emanan de él. Krishná es un ser eterno, sin nacimiento ni muerte. Adoptó un cuerpo temporal para poder nacer y morir en la Tierra, pero simultáneamente él está presente eternamente en su planeta espiritual. Sus devotos consideran que entregarse a él (tener krishná chaitania, ‘conciencia de Krishná’), los lleva a la perfección espiritual y a la felicidad eterna.

[editar] Guitá Govinda

Varios trabajos fueron importantes en la posterior difusión de las tradiciones bhakti, especialmente el Guitá Govinda, escrito por Yaiadeva Goswami en India oriental, en el siglo XII. Elabora una parte de la historia de Krishná, y trata acerca de una gopi en particular, llamada Radha (que en el Majábharata había tenido un papel secundario).

[editar] Movimientos recientes de Krishná bhakti

Derivados posteriores de las primeras tradiciones del bhakti incluyen la que promovió el santo bengalí Chaitania Majáprabhu (siglo XVI en Bengala). Sus seguidores lo consideran una encarnación de Krishná y Radha juntos. Varios movimientos pertenecen a esta tradición, entre ellos el movimiento Hare Krishna.

[editar] El nombre

En letras devánagari, el nombre Krishná se escribe कृष्ण (Kṛṣṇa, en transliteración IAST). Para conocer la pronunciación véase el artículo «sánscrito».

[editar] Krishná, el Señor Oscuro

De acuerdo con todos los diccionarios estándar, la palabra krishná significa ‘negro’ en sánscrito. Se relaciona con palabras similares en otros idiomas indoeuropeos. A veces se traduce ‘el Señor Oscuro’ o ‘el de piel oscura’. De ahí el nombre Syāma Súndara (‘negro hermoso’) o Navīna Nīráda (‘nueva nube’, nube muy oscura, cargada de lluvia).
A veces se dice que krishná no significa exactamente ‘negro’, sino ‘azul oscuro’. Esto puede estar conectado con el hecho de la práctica moderna de representar a las deidades hindúes con piel azul, en realidad no es exactamente azul oscuro, es del color de una nube llena de lluvia.
En las pinturas, Krishná aparece frecuentemente de color negro o azul. Por ejemplo las murtis (‘formas’, estatuas) y representaciones pictóricas del Señor Yagannatha (Krishná como ‘Señor del universo’) en Puri. En esas representaciones, su hermano y hermana aparecen con un color mucho más claro. Las primeras representaciones pictóricas generalmente lo muestran como negro. Las pinturas miniaturas rayastaníes (siglo XVI) muestran una figura color marrón o negra. Sin embargo, desde el siglo XIX, aparece casi siempre con piel de color azul.

[editar] Otros signficados del nombre

El nombre Krishná también podría significar ‘atractivo’, de karshná (‘arar’, atraer la tierra).
De acuerdo con el Vishnu Sahasra Nama (los ‘mil nombres del Omnipenetrante’), Krishná es el nombre número 57 de Vishnú.
Krishná se le dice también al Iayur vedá negro (‘conocimiento negro sobre sacrificios’), en contraposición con el Shukla iáyur vedá (‘conocimiento blanco sobre sacrificios’).

No hay comentarios: