
Sárasuatī representada al estilo Bamar, sentada sobre un ave hamsa y sosteniendo las escrituras Tipitaka, al lado del río Sárasuati.
- सरस्वती en devanagari.
- sarasvatī en el sistema IAST de trasliteración.
- pronunciación: sárasuatii.
Contenido[ocultar] |
[editar] Orígenes y contexto en el hinduismo
[editar] En los «Vedás»
Sárasuatī era una diosa adorada en la religión védica. Es la diosa del aprendizaje y de las artes (por ejemplo, de la música). También es adorada como la diosa de los pensamientos veraces y del perdón. Es mencionada tanto en el Rig vedá como en los Puranas.Es probable que haya comenzado como una diosa meramente fluvial, relacionada con el río Sárasuati, ya que su nombre en sánscrito significa ‘la [zona] que tiene lagos’ (sáras: ‘algo fluido’, un lago, un estanque, vatī: ‘la que posee’). Algunos «estiran» la traducción para que signifique ‘la que fluye’, lo que se puede aplicar a la mente, las palabras, las ideas, o la corriente de un río.
En el Rig vedá (6, 61, 7) a Sárasuatī se le atribuye la destrucción —por medio del dios Indra— de Vritrasura, un gigantesco demonio que había acaparado toda el agua del mundo conocido, y que representaba la sequía, la oscuridad y el caos.
A veces también se la equipara con otras diosas védicas como Vāch, Savitrí y Gaiatrí.
[editar] En el «Vedanta»
En el Vedānta se le considera la energía femenina (śakti) y el aspecto del conocimiento del Brahman. Como en los textos védicos, es la diosa del conocimiento, de la elocuencia, la poesía y la música. Los seguidores del Vedanta creen que sólo mediante la adquisición de conocimiento podrán alcanzar mokṣa (la liberación de la reencarnación). Sólo mediante la adoración de Sárasuatī y mediante la búsqueda continua del conocimiento verdadero con atención completa, se puede obtener la iluminación necesaria para alcanzar el mokṣa.[editar] Otras descripciones
En distintas leyendas contadas en el Majábharata y el Bhágavata Puraná es (contradictoriamente) la consorte del dios Brahmā. En otras leyendas de esos mismos libros, cuando Sárasuati es la hija de Brahmá, la esposa es Savitrí y Gayatri. Su belleza es tal que Brahmá tiene cuatro caras para poder verla desde todas las direcciones.En las Leyes de Manu se la identifica con Durgā, o incluso con la diosa Lakshmí (la esposa del dios Vishnú) o con la esposa de Manu. En el Majábharata también aparece como hija del prajāpati (‘patriarca’, padre de la humanidad) Daksha.
El Sárasuatī Stuti (‘elogio a Sárasuatī’) declara que ella es la única diosa que es adorada por los tres grandes dioses del hinduismo (Brahmā, Vishnú y Shivá. Ella es la única diosa que es adorada por los devas (dioses menores), por los asuras (demonios), los gandharvas (los músicos celestiales) y por los nagas (los seres serpentinos divinos).
[editar] Apariencia
La iconografía de la diosa Sárasuatī la muestra como una hermosa mujer de piel clara, vestida con ropa blanca pura, sentada sobre un loto, aunque se considera que su verdadero vahan (‘vehículo’) es un cisne.Se la asocia con el color blanco, que representa la pureza del conocimiento. Ocasionalmente se la asocia con el color amarillo, el color de las flores de mostaza, que florecen en la época del festival de Sárasuati, en primavera.
No tiene una cantidad exagerada de adornos (como la diosa Laksmi) sino que está vestida modestamente, quizá representando su preferencia por el conocimiento por encima de los objetos materiales.
Generalmente su iconografía la muestra con cuatro brazos, que representan los cuatro aspectos de la inteligencia humana, según el hinduismo:
- la mente (mana),
- el intelecto (buddhi),
- estado de vigilia y
- ego (ahankara).
- Un libro (lo cual es un anacronismo, ya que no hubo libros en la India hasta la introducción de la imprenta por los conquistadores británicos, en el siglo XVIII).
- Un mālā (rosario) de perlas blancas, que representa el poder de la meditación y la espiritualidad.
- Un pote con agua sagrada, que significa que el conocimiento tiene un poder purificador de los pecados.
- Una vīna, instrumento musical parecido a un sitar, que representa su grado de perfección en todas las artes.
- Sárasuatī también se relaciona con Anurāga (el ‘apego’ por las notas musicales y el ritmo), que representa todas las emociones que se expresan mediante el discurso o la música.
Frecuentemente se muestra un cisne blanco cerca de sus pies. Los hinduistas creen que si se le ofrece a un cisne una mezcla de leche y agua, es capaz de tomar sólo la leche. De esta manera, el cisne simboliza la capacidad de sacar provecho de lo malo, o de obtener sabiduría de un conocimiento maligno. Debido a su relación con el cisne, a la diosa Sárasuatī se la conoce también como Hamsa Vahini: ‘la que tiene un cisne como vehículo’.
Se la pinta al lado de un río (el Sárasuati, que puede estar relacionado con su primera función como una diosa del agua. Su relación con el cisne y con la flor de loto también señala su origen más antiguo que el de otras diosas.
A veces se muestra también un pavo real al lado de la diosa. El pavo real representa la arrogancia y el orgullo debido a la belleza personal. Al tener un pavo real como vehículo, la diosa enseñaría que los hindúes no deben estar preocupados por la apariencia externa.
[editar] Festivales para Sárasuatī
La diosa Sárasuatī se adora durante nava ratri (nueve noches). En el Sur de la India, uno de los festivales más importantes es el Sárasuatī puyá (‘adoración’). Los tres últimos días de navaratri que empiezan en Mahalaya Amavasya (día de la luna nueva del mes Bhadrapada) se dedican a la diosa. El noveno día de nava-ratri (mahā-navami), los libros y todos los instrumentos musicales se guardan ceremoniosamente cerca del altar con los dioses, y se los adora con cantos especiales. Ese día nadie debe estudiar ni llevar a cabo ningún arte, ya que se considera que ese día la diosa misma está bendiciendo los libros y los instrumentos. El festival concluye el décimo día de navaratri (Vijaya Dashami) y la diosa se adora otra vez antes de que los libros y los instrumentos se quiten del altar. Es costumbre estudiar este día, que se llama Vidya-ārambham (literalmente, ‘comienzo del conocimiento’).Durante Vasanta Panchami (que cae entre fin de enero y principios de febrero) los artistas, músicos, científicos, médicos y abogados le ofrecen oraciones y pujas (adoraciones con fuego, agua, inciensos, alimentos).
En Pushkar (Rajastán) el templo dedicado a la diosa se construyó en la cima de la montaña, en un punto más alto que el templo de Brahmā.
[editar] Otros nombres de la diosa Sárasuatī
- Aria (‘noble’ o ‘virtuosa’)
- Bhāratī (según el Majábharata, ‘la que sostiene’), discurso, voz, palabra, elocuencia, composición literaria, arte dramático, recitación dramática, la pronunciación sánscrita de un actor.
- Brāhmī o Brahmānī (la śakti o energía personificada de Brahmā)
- Hamsa Vahini (que tiene un cisne como vehículo)
- Maha-vani (gran palabra)
- Shāradā
- Śhonapunia, una voz sánscrita que significa ‘la purificada por la sangre’ (śóna: ‘rojo, sangre’, punya: ‘virtuoso, puro’).
- Vach, la creadora del alfabeto y el sánscrito, el lenguaje de los textos sagrados hinduistas.
- Vag Īśwarī (controladora de la palabra).
- Vānī: palabra
- Vinidra (‘[la que] no duerme’)
- la dakini Yeshey Tsogyel del budismo tibetano se considera una manifestación de Sárasuatī.
[editar] En otras culturas
- Aparte de su rol en el hinduismo, Sárasuatī fue —como la diosa hinduista Tara Devi— absorbida por el panteón budista y llegó hasta China a través de las traducciones al idioma chino del Sutra de la Luz Dorada, que posee una sección dedicada a ella. En la actualidad, en China ha sido prácticamente olvidada.
- En Japón la siguen adorando con el nombre de Benzaiten.
- [Harahvatī] Aredvi Sura Anahita es la equivalente a Sárasuatī en el Avesta.
- En Myanmar (Birmania) adoran a una diosa idéntica a Sárasuatī como Thuyathati, una hermosa virgen sentada sobre un hintha (en sánscrito hamsa, ‘cisne’).
- Los budistas birmanos la adoran especialmente antes de los exámenes escolares.
- Algunos pretenden que la pareja de Brahmā y Sáras-vati aparecen como Abraham y Sara en la Biblia (libro sagrado de las religiones judeo-cristo-islámicas).
No hay comentarios:
Publicar un comentario